jueves, 29 de marzo de 2012

Asteroides blandos

Para los que no lo sepáis, gran parte de mi investigación consiste en estudiar el transporte de sedimentos (arena, generalmente) por una corriente de agua. Para ello lo que hacemos es considerar que, en las escalas en las que estamos interesados, el sedimento se comporta como si fuera un fluido continuo.

El resultado final son unas ecuaciones bastante largas que modelan, por un lado el agua y por otro el sedimento considerado como un fluído, con un par de términos de interacción entre ambos.

Como imaginaréis, el sedimento no se comporta exatamente como un fluído. Entre otras cosas, las colisiones entre moléculas son elásticas, mientras que las colisiones entre granos de arena no lo son. Existen también fricciones entre granos y otros detalles más. Eso implica que tanto la presión como las fuerzas viscosas requieren un tratamiento distinto. En resumen, lo que se hace es modelar los granos de arena como esferas (lo típico), introducir un par de coeficientes de pérdida de energía (fricción, inelasticidad) y usar la teoría cinética de gases densos.

Esta es, para mí, la parte divertida. La parte aburrida es que mi futuro, una vez que mi programa esté funcionando, consistirá en estudiar cómo se va erosionando léntamente el terreno cercano a un pilar sujeto a oleaje. ¡Apasionante!

Pero aún hay esperanzas. Estoy yendo a una clase sobre fluídos granulares. En ella se estudian todo tipo de flujos de este tipo: avalanchas de rocas secas, avalanchas de rocas no tan secas, avalanchas de rocas cayendo al agua, avalanchas de rocas en el agua y... avalanchas de rocas en el espacio.

O dicho de otra forma: "asteroides".

Y no, no es esto:

Vamos a aparcar en uno de esos grandes
Con lo de avalanchas me refiero a que el asteroide en sí puede considerarse una avalancha de rocas. Al parecer la estructura de los asteroides se desconoce. Es decir, se sabe de qué están hechos pero no se sabe si son una única masa sólida o están formados por agregados de rocas sujetas por gravedad. Se sospecha que es lo segundo.

Una de las razones para sospecharlo es que muchos asteroides y cometas se parten con demasiada facilidad cuando están sujetos a fuerzas de marea débiles. Eso le pasó, por ejemplo, al Shoemaker Levi 9 cuando impactó en Júpiter.

Las ciudades más importantes de Júpiter reciben impactos
Otra razón es que algunos asteroides tienen cráteres tan grandes (en relación a su tamaño) que de haber sido sólidos se habrían partido; mientras que si fueran agregados de partículas, la fricción entre ellas habría reducido los daños.


Un poco más, y el de en medio tiene un crater mayor que sí mismo.
Pero la razón fundamental es que no existen asteroides grandes que giren a la velocidad que haría que las partículas de su superficie saliesen disparadas. Hay muchos asteroides con velocidades de rotación altas, justo hasta el límite en el que se partirían si no fuesen sólidos; pero no se conoce ninguno que gire más deprisa.

Sorprendentemente, esto que acabo de explicar es el estado del arte en la materia. Incluso aunque se hayan mandado satélites al encuentro de asteroides y alguno se haya hecho chocar a propósito contra uno, aún no se conoce bien su estructura. De hecho, este artículo (escrito, entre otros, por el profesor que me da la asignatura) es del 2007 y da una idea de lo que se sabe sobre el tema.

¿De qué va? pues esencialmente modela los asteroides como elipsoides, constituidos por granos sólidos (esferas idénticas) sujetos a las mismas ecuaciones que mis granos de arena. Con ese modelo, estudia lo que le ocurre a un asteroide cuando pasa cerca de un planeta, es decir: en qué momento se rompe debido a las fuerzas de marea.

La idea es que si el modelo coincide más o menos con los casos conocidos de asteroides que se rompen cuando se acercan a planetas, eso daría otro argumento a favor de los asteroides "blandos".

En todo caso, el tema me parece interesante, así que a parte de sentarme a ver como se va creando un hoyito al lado de un pilar, intentaré meterme un poco en el asunto este de los asteroides, a ver qué pasa.



9 comentarios:

  1. Para ser blandos los del Halcón Milenario vaya si los esquivaban

    ResponderEliminar
  2. Me sorprende bastante la entrada. La idea que tengo de los que son asteroides me hace desechar efectos como la atracción gravitatoria entre los elementos del propio asteroide, y lo mismo con posibles efectos de fuerzas de marea. Supongo que los asteroides suelen ser más grandes de la idea que tenía de ellos.
    Por otro lado, ¿entonces cosas como esta no se sabes si son "compactos" o más bien un "agregado"?
    http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Galileo_Gaspra_Mosaic.jpg

    En verdad que estamos en un Universo desconcertante... :)

    ResponderEliminar
  3. Hasta hace poco yo tenía la misma impresión que tu, que la masa de un asteroide no era suficiente como para tener una gravitación mensurable. Al fin y al cabo, en la Tierra tenemos montañas del tamaño de asteride ese y no sentimos su atracción...

    ¿O si?

    Mi intuición me decía que si la masa de un asteroide es mucho más pequeña que la de la Tierra (en el caso es 200 millones de veces más pequeña), la gravedad tendría que ser también muchísimo menor. Con lo que no contaba es que claro, el radio también es menor y ese efecto es muy importante.

    Si haces las cuentas verás que la gravedad en ese asteroide es unas 200 veces menor que en la Tierra. Pequeña, pero no tanto. La velocidad de escape es de unos 6 metros por segundo, que es más o menos lo que hacemos al correr rápido. Si a eso le añadimos que la fricción entre partículas reducirá cualquier velocidad, el resultado es que la hipótesis puede ser válida.

    Y sí, hasta donde yo sé, el asteroide de la foto puede ser un agregado de partículas, aunque no lo parezca.

    Pensando en por qué mi intuición falló llegué a la conclusión de que parte de la culpa la tiene el saber algo de física. Sabemos que una esfera homogénea genera el mismo campo gravitatorio (en el exterior) que si toda la masa estuviese concentrada en un punto en el centro. Si uno no piensa mucho en ello (y yo no lo hice) tiende a pensar que todas las partes de la Tierra tienen la misma importancia en cuanto a la atracción que genera y eso me llevó a pensar que comparar masas era fundamental.

    Pero no es así. Acabo de hacer un programa en Octave para hacer unos pocos cálculos y resulta que la parte de la Tierra que está a menos de 100 Km de nosotros corresponde a un 0.01% de la masa total de la Tierra, pero genera sobre nosotros más de un 1% de la atracción total (suponiendo densidad constante). Así que es cierto que la tierruca atrae, pero sólo cuando uno ya está en ella.

    ...Y sí, las montañas atraen una cantidad mensurable.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si representamos la atracción en la superficie de una esfera de densidad cte, resulta que es una recta proporcional al radio. Con lo que un cuerpo el doble de radio, da el doble de gravedad.
      Si lo hacemos en función de la masa, o sea segun la masa que tenga el cuerpo tendrá cierto tamaño, y nosotros seguimos posados en su superficie, pues resulta que la fuerza de gravedad es proporcional a m^1/3, lo que hace que algo el doble de gordo, no llega al doble de fuerza, y justo al reves, o sea un asteroide en comparacion con su masa es mas "atractivo" que la tierra.

      Eliminar
    2. Tienes toda la razón, esa es una forma mucho más sencilla de verlo (y recordarlo). Por alguna razón olvidé eso de "supongamos un planeta esférico"

      Una curiosidad que se me acaba de ocurrir: Si suponemos que todos los planetas tienen la misma densidad y definimos el metro local como la diezmillonésima parte de su cuadrante, entonces la aceleración de la gravedad en todos es de 9.8 metro-planeta/s^2.

      Por cierto, que le pregunté a mi profesor si me podía ayudar a meterme en el tema de los asteroides y me envió el código Matlab de un experto en el tema (Ishan Sharma) para simular acercamientos de asteroides a planetas. Al parecer el código no está muy optimizado, pero si alguien le interesa se lo puedo mandar.

      Eliminar
    3. Exactamente que simula? (por cierto otra alternativa a matlab:Scilab).

      Eliminar
  4. Por cierto, respecto al tamaño de los asteroides, los hay de todo tipo. De hecho creo que siguen la ley de Zipf (http://en.wikipedia.org/wiki/Zipf's_law), así que los más comunes son los más pequeños, y por ser comunes son los que vemos caer a la Tierra.

    Supongo que es posible que los pequeños estén compuestos de una sola roca, por esa razón no vale de mucho estudiarlos.

    Pero claro, yo hablaba de los asteroides que sabemos a que velocidad giran y esos sólo pueden ser grandes, ya que los pequeños no son visibles a menos que estén a punto de darnos. Desconozco los tamaños exactos, pero imagino que para que sean visibles, deben tener un tamaño del orden de los centenares de metros para arriba.

    ResponderEliminar
  5. Sí, lo de las montañas me suena haberlo leído alguna vez, que cuando se empezaron a tener los instrumentos de medida lo suficientemente finos se empezaron a encontra que estos "fallaban" cuando se estaba cerca de montañas.

    Es muy curioso todo este asunto. Algo que también me chirría es que no me cuadra el modelo de asteroide formado de agregados con que, por ejemplo, tengan cráteres. Lo primero que se me viene a la mente si pensamos en agregados es en formas redondeadas, y los cráteres no me pegan. O no debería haberlos o deberían durar muy poco al no tratarse de un cuerpo compacto.

    Pero claro, entiendo que hay muchos factores: como la gravedad es baja, el efecto "alisamiento" es muy bajo. Si además, aunque se trate de un agregado, habrá rozamiento entre las unidades que lo forman (y probablemente bastante alto), y claro, eso apunta en la dirección de que los cráteres se mantengan.

    Y finalmente, si se tienen tantas dudas sobre la composición de los asteroides, entiendo que tampoco se debe tener muy claro su origen. Algo que era de esas cosas que estaba seguro que se habían resuelto al menos desde el punto de vista teórico desde hace tiempo.

    ResponderEliminar
  6. Respecto a los cráteres yo pensé lo mismo y de hecho le pregunté al profesor de qué tamaño son las partículas, porque me parecía que estaban muy bien definidos.

    De todas formas, como dije en el artículo, no se sabe si esto de los agregados es correcto o no. Sólo se ha comprobado que lo que se sabe es consistente con que sean agregados, pero nada más.

    Uno de mis motivos al escribir la entrada era precisamente mostrar lo poco que se sabe, al parecer. El profesor que nos da la clase tiene una taza de la NASA que me da que no compró en una tienda de regalos ;-) Lo bueno de esto es que parece que hacer nuevos descubrimientos en esta área (y supongo que en muchas otras) no está tan lejos como pueda parecer.

    ResponderEliminar